miércoles, 22 de febrero de 2012

eejemplo 2 actividad 1


Contador:=0;                              (*Inicializar el contador*)

i:=0;                                             (*Inicializara la variable de control del ciclo*)

WHILE i<20 DO                        (*Continuar hasta que i>20 sea verdadera*)

BEGIN

      read(num);                           (*capturar el siguiente dato de estrada*)

      IF num>0

      THEN contador:=contador+1;

      i:=i+1;                                    (*Incrementar la variable de control de ciclo*)

END;

Writeln (‘El número de enteros positivos es’, contador:1)

En scracht este ejemplo setria

¿Cuantas veces se ejecuta el cuerpo del ciclo?
¿cuantas variables contadoras hay y para que sirven?

ejemplo actividad 1 scracht

El ejemplo 1
Contador:=0;
read(num);
WHILE num>0 DO
BEGIN
   contador:=contador+1;
   read(num)
END;


se realiza en scracht de la sigueinte manera. la instruccion while do se realiza con la instruccion por siempre si

ejecutalo en scracht para que veas como se repite la aceptacion de numeros hasta que se introduce un numero negativo

actividad 2


Actividad 1    Construye la idea de la proposición WHILE-DO (Presentación de la idea)

Proposición WHILE-DO

Es un ejemplo de estructura de control de ciclos  que tiene la siguiente forma general:



WHILE expresión-booleana DO

      Proposición-1

Proposición-2





La palabra reservada WHILE va seguida de una expresión booleana y después de a palabra reservada DO.  Mientras se cumpla la expresión booleana, se ejecutará la proposición-1 (o un grupo de proposiciones delimitado por una pareja BEGIN-END). La proposición WHILE se ejecutará en forma repetida hasta que al evaluarse la expresión booleana, resulte ser  falsa, momento en el cual el control pasará a la proposición que sigue a la proposición WHILE (proposición-2).



Contador:=0;

read(num);

WHILE num>0 DO

BEGIN

   contador:=contador+1;

   read(num)

END;

writeln(‘Número de enteros positivos=’,contador);




Seudocódigo
Explicación
PASO  1
contador:=0
Inicializar en cero el contador
PASO 2
read(num)
Leer el primer número
PASO 3
WHILE(num>0) DO
Probar si num>0. Si es así, continuar con el paso 4. Si no, seguir con el paso 7
PASO 4
Contador:=contador+1
Incrementar el identificador contador mas uno
PASO 5
leer(num)
Leer el siguiente número
PASO 6
volver al Paso 3
Para evaluar y probar la expresión booleana
PASO 7
exhibir(contador)
Exhibir el resultado



Es importante comprender que la proposición read dentro del cuerpo del ciclo es esencial: sin ella el programa seria un ciclo infinito es decir, el programa nunca podría salir del ciclo. Así, sin la proposición read, la siguiente proposición WHILE sería un ciclo infinito (suponiendo que num>0).

WHILE num> 0 DO

BEGIN

      contador:=contador+1

END



En este ciclo el valor de la expresión booleana jamás cambia. Por tanto el ciclo se ejecutará indefinidamente. Para el siguiente ejemplo, la proposición WHILE necesita verificar el número de veces que se ha ejecutado el ciclo. Puede utilizarse a una variable llamada variable de control de ciclo. El siguiente segmento en pascal realizaría ese trabajo (suponer que i, contador y num fueron declarados como enteros).



Contador:=0;                              (*Inicializar el contador*)

i:=0;                                             (*Inicializara la variable de control del ciclo*)

WHILE i<20 DO                        (*Continuar hasta que i>20 sea verdadera*)

BEGIN

      read(num);                           (*capturar el siguiente dato de estrada*)

      IF num>0

      THEN contador:=contador+1;

      i:=i+1;                                    (*Incrementar la variable de control de ciclo*)

END;

Writeln (‘El número de enteros positivos es’, contador:1)



Se debe asignar un valor inicial a la variable de control de ciclo i porque la computadora no tiene la capacidad de determinar el valor de i<=20 sin conocer el valor de i.


Actividad 1






Actividad 1    Dilema, Resolver el siguiente problema.



Construye un diagrama de flujo que acepte números hasta que el usuario introduzca el número 666,para cada número el programa indicara si es múltiplo de 5 y/o de 3.

estrategia de exposicion




1.1       Estrategia didáctica para el segundo semestre




I.DATOS GENERALES

Profesor(a)
Pedro Jasso Patiño
I.                Asignatura
Cibernética y computación II
Semestre escolar
Sexto semestre
Plantel
CCH Vallejo
Fecha de elaboración
Junio 2011


II.PROGRAMA 



II.              Unidad temática
Unidad 2. Estructura de Control de Secuencia
Propósito(s) de la unidad
Al finalizar la unidad, el alumno utilizará las sentencias de condición, selección y ciclo, en la construcción de programas
Aprendizaje(s)
·         Describe la sintaxis y semántica de las estructuras de control.
Tema(s)
Estructura de Control
  • WHILE-DO.


III. ESTRATEGIA



 Describe  las características de la estructura de ciclo WHILE-DO al revisar ejercicios  para desarrollar programas. 


IV.SECUENCIA



Tiempo didáctico
6 horas. 4 horas en clase. 2 hora extra-clase
Desarrollo y actividades

Apertura (20 minutos)

1.    Dilema, Resolver el siguiente problema. Preguntas de carácter intuitivo.

Desarrollo (220 minutos)
2.    Construye la idea de la proposición while. trabajo individual. 60 minutos.

3.    Indica que se ejecuta en los programas. Trabajo individual (Sección de ejercicio). 40 minutos.

4.    Construye programa con centinelas y variables booleanas. trabajo en equipo (movilizar sus conocimientos y poner en acción métodos adquiridos). 40 minutos.

5.    Resume las ideas esenciales. trabajo en equipo.  (Presentar resumen con las ideas esenciales). 30 minutos.


6.    Construye programa. trabajo en equipo.  (Resolución de situación problema). 35 minutos.

Cierre (15 minutos).

7.    Conclusión personal del alumno. Herramientas COL., Base de datos. Trabajo individual. Evaluación formativa.15 minutos.

Trabajo extra-clase (120 minutos).

8.    Solución de cuestionario de evaluación. trabajo individual extra-clase.



Organización
Una parte de las actividades es individual. La comprobación de resultados y la consolidación de conocimientos se realizaran en equipos de 4 integrantes. Se formaran los equipos al azar.
Materiales y recursos de apoyo
Programa compilador del lenguaje pascal.
Computadoras.
Material de apoyo
Evaluación
Formativa:
Revisión de respuestas por equipo en el pizarrón.
Elaboración de bitácora COL.
Cuestionario.


V. REFERENCIAS DE APOYO



Bibliografía de consulta para los alumnos.
Joyanes, Aguilar Luis, Programación en Turbo Pascal versión 5.5, 6.0 y 7.0, 1993.
Bibliografía de consulta para el profesor
Joyanes, Aguilar Luis, Programación en Turbo Pascal versión 5.5, 6.0 y 7.0, 1993.
Comentarios adicionales





VI. ANEXOS




Blogs de esposiciones

en un comentario esctribir los nombres de los expositores y la direccion del blog de syu exposicion